PAU Química 2025: Todo lo que necesitas saber del nuevo modelo de examen

PAU Química 2025: Todo lo que necesitas saber del nuevo modelo de examen

Tabla de contenidos

Si vas a presentarte a la PAU Química 2025, este artículo te interesa, y mucho. A partir de este año, el examen de Química experimenta una serie de cambios relevantes que impactan directamente en cómo debes prepararte. Ya no vale estudiar con apuntes antiguos o asumir que el modelo anterior sigue vigente.

Estamos ante una versión más estructurada, con nuevas prioridades temáticas y un enfoque mucho más práctico. Y no es solo una cuestión de estudiar más, sino de estudiar mejor y con estrategia. Por eso, aquí te vamos a contar de forma clara y directa:

  • Cuáles son las novedades reales en el examen de Química para la PAU 2025.
  • Cómo es la estructura actual del examen y qué se espera de ti.
  • Qué contenidos han entrado y cuáles han salido del programa.
  • Y sobre todo, cómo prepararte de forma inteligente para llegar con seguridad al día de la prueba.

Además, si te interesa los exámenes PAU 2025, también te será útil conocer cómo se ha reorganizado esta asignatura, ya que los modelos de examen están unificados en muchas comunidades.

Vamos paso a paso para que tengas toda la información actualizada y puedas empezar a preparar la EBAU de Química de forma eficiente.

Cambios clave en la PAU Química 2025: lo que sí o sí tienes que tener en cuenta

El modelo de examen para la asignatura de Química en 2025 cambia, y no poco. Se deja atrás el formato más flexible que se aplicó durante los años de pandemia, donde había más libertad de elección en los ejercicios y se adopta un modelo único y cerrado que requerirá un dominio más completo de los contenidos. Aquí te detallamos qué cambia, qué se mantiene y por qué debes adaptarte cuanto antes.

Adiós al modelo de pandemia, hola al modelo oficial único

Desde 2025 se establece un único modelo de examen con 5 ejercicios, de los cuales el alumno debe responder solo 4. La novedad está en que varias de esas preguntas vendrán con opción A o B, pero la estructura del examen será igual para todos los estudiantes. Ya no hay distintas versiones o caminos alternativos: tendrás que dominar el temario completo.

Examen con recursos incluidos: tabla periódica y formulario

Otra novedad positiva es que durante la prueba podrás utilizar una tabla periódica oficial y un formulario de fórmulas químicas básicas. Esto significa que no tendrás que memorizar datos que no aportan valor real, y podrás centrarte en aplicar los conocimientos de forma lógica y razonada.

 

Cambios clave en la PAU Química 2025

 

Cambios en los contenidos: lo que entra y lo que desaparece

Aquí viene lo importante: no solo cambia el formato del examen, también el contenido que se evalúa.

Lo nuevo:

  • Se incorpora el tema de Termoquímica, centrado únicamente en el primer principio, el concepto de entalpía y la ley de Hess. Es un tema que requiere práctica, pero que permite razonamientos aplicados y se presta a preguntas tipo problema.

Lo que ya no se evalúa:

  • Desaparece la hibridación de orbitales atómicos como parte del contenido obligatorio.
  • Tampoco se incluye ya el estudio de las propiedades periódicas, algo que hasta ahora era parte del bloque inicial del temario.
  • En el apartado de equilibrio químico, se limita el enfoque a la predicción del comportamiento del sistema al variar concentración o temperatura, sin entrar en detalles más complejos.

Este nuevo enfoque simplifica algunos contenidos, pero también obliga a que el alumno comprenda mejor los procesos y pueda aplicarlos en situaciones nuevas.

¿Cómo será el modelo de examen de Química en 2025?

Una de las preguntas más frecuentes entre los estudiantes es: “¿Cómo es exactamente el nuevo examen?”. Y es lógico. Con tantos rumores y actualizaciones, necesitas tener claro qué te vas a encontrar el día de la prueba.

El modelo oficial para la PAU Química 2025 ya está definido y será común en la mayoría de comunidades autónomas. Esto significa que el enfoque se está unificando, y la forma del examen será la misma sin importar si te presentas en la EBAU de Química en Madrid, Castilla y León o Valencia.

Estructura general del examen

  • Duración: 90 minutos.
  • Número total de ejercicios: 5.
  • Número de ejercicios que debes responder: 4.
  • Formato de elección: Algunas preguntas incluyen opción A o B, de las que tendrás que elegir una.

Esto quiere decir que el examen está compuesto por cuatro bloques temáticos con una estructura clara:

  • Bloque 1: Pregunta obligatoria (sin opción).
  • Bloques 2, 3 y 4: Preguntas con opción de elección entre dos (2A o 2B, 3A o 3B, 4A o 4B).

Cada ejercicio tiene un valor de 2,5 puntos, y todos están diseñados para evaluar distintas competencias: conocimiento teórico, resolución de problemas, capacidad de razonamiento, aplicación práctica y redacción clara.

¿Qué tipo de preguntas encontrarás?

El examen combina teoría con práctica, y espera de ti una comprensión real de los conceptos, no solo memorización. Es muy habitual que se planteen situaciones reales o aplicadas, como estás:

  • Reacciones redox con datos de potenciales estándar.
  • Aplicación de la ley de Hess en cálculos de entalpía.
  • Predicción del desplazamiento de un equilibrio según condiciones del sistema.
  • Identificación de productos orgánicos y tipos de reacciones (adición, eliminación, sustitución).
  • Análisis de polímeros o características moleculares.

Este modelo también incluye preguntas que pueden tener varios apartados, y deberás organizar muy bien tu tiempo para responder con claridad y sin dejar nada en el aire.

 

Cómo será el modelo de examen de Química en 2025

 

¿Habrá ayuda durante el examen?

Sí, y esto es una de las ventajas del nuevo modelo: el día del examen contarás con una tabla periódica oficial y un pequeño formulario de fórmulas básicas. Esto te permitirá resolver muchos ejercicios con mayor confianza, sin necesidad de memorizar constantes o valores que no son esenciales.

Por eso, en tu preparación, lo más importante es que sepas cómo aplicar las fórmulas y conceptos, más allá de sabértelos de memoria.

¿Qué estructura tendrá el examen PAU Química 2025?

Ahora que sabes cómo será el formato del examen, es momento de ver qué contenido se evalúa exactamente y cómo se distribuye. La estructura temática del examen está dividida en 4 grandes bloques que organizan todos los contenidos que se pueden preguntar en la prueba.

Es muy importante que estructures tu estudio en función de estos bloques, porque cada ejercicio del examen estará vinculado a uno de ellos. A continuación, te explicamos en detalle qué incluye cada uno y qué tipo de preguntas pueden aparecer.

Bloque 1: Enlace químico y estructura de la materia

Este bloque se centra en los fundamentos de la química: los modelos atómicos, la configuración electrónica y los distintos tipos de enlace. Aquí es donde se evalúa si comprendes bien cómo está estructurada la materia a nivel atómico y molecular.

Contenidos clave:

  • Espectros atómicos y su interpretación.
  • Principios cuánticos: configuración electrónica, números cuánticos.
  • Tabla periódica (aunque ya no se evalúan las propiedades periódicas).
  • Tipos de enlace: covalente, iónico y metálico.
  • Geometría molecular básica (formas lineales, trigonal plana, tetraédrica).
  • Polaridad y fuerzas intermoleculares.
  • Teoría de Lewis.

Ejemplo de pregunta:

“Dibuja la estructura de Lewis del COCl₂, indica su geometría molecular según el modelo de repulsión de pares electrónicos y señala su hibridación.”

Bloque 2: Reacciones químicas

Aquí se agrupan los temas más operativos: termodinámica, cinética, equilibrio, ácido-base y reacciones redox. Este es uno de los bloques más densos, y también el más exigente en cuanto a resolución de problemas.

Contenidos clave:

  • Termodinámica química (nuevo en 2025): entalpía, ley de Hess, procesos endotérmicos y exotérmicos.
  • Cinética química: velocidad de reacción, energía de activación, teoría de colisiones.
  • Equilibrio químico: constante KcK_cKc​, KpK_pKp​, principio de Le Châtelier (solo aplicado a concentración y temperatura).
  • Ácidos y bases: teorías de Arrhenius y Brønsted-Lowry, pH, Ka, disociaciones.
  • Redox: estado de oxidación, reacciones de oxidación-reducción, pilas galvánicas, leyes de Faraday.

Ejemplo de pregunta:

“Calcula el pH de una disolución de ácido acetilsalicílico con Ka = 3,1×10⁻⁴ y concentración 0,1 M. ¿Qué ocurre al mezclarla con NaOH?”

Bloque 3: Química orgánica

La parte de química orgánica evalúa tu capacidad para identificar compuestos, tipos de reacciones y comprender la estructura de las moléculas. No es un bloque especialmente extenso, pero sí requiere precisión y práctica.

Contenidos clave:

  • Isomería estructural y geométrica (cis/trans).
  • Reacciones de adición, sustitución, eliminación.
  • Nomenclatura y formulación básica de compuestos orgánicos.
  • Polímeros: formación, tipos y aplicaciones.

Ejemplo de pregunta:

“Dibuja los productos principales de la reacción entre eteno y HCl. Nombra los isómeros posibles y explica la regla que los determina.”

En nuestra Formación en Química para la EBAU, trabajamos cada uno de estos bloques con simulacros reales, resolución paso a paso de ejercicios y asesoría personalizada. Esto permite que el alumno no solo memorice, sino que comprenda y aplique cada uno de los conceptos, lo cual es fundamental para destacar en una prueba tan técnica como esta.

Bloque 4: Aplicaciones y resolución de problemas

Este bloque es transversal y aparece dentro de cada ejercicio en forma de aplicación práctica. Lo que se busca aquí es evaluar si sabes resolver situaciones reales con los conocimientos teóricos, aplicando leyes, fórmulas y razonamientos científicos.

Contenidos clave:

  • Interpretación de datos experimentales.
  • Aplicación de fórmulas en redox, termoquímica, equilibrio y cinética.
  • Resolución de problemas estequiométricos.
  • Análisis de gráficos, tablas o esquemas.
  • Enunciados con contexto real: química en la industria, en la salud o en el medioambiente.

Este bloque no se estudia como tal, sino que se trabaja integrado en los demás, y es clave para destacar. Es donde realmente se diferencia un estudiante que ha memorizado de uno que comprende y aplica.

¿Cómo se corrige la PAU Química 2025? Formato de evaluación y criterios de corrección

Tan importante como saber qué entra en el examen es saber cómo se corrige. Conocer los criterios de evaluación te permitirá responder exactamente lo que se espera y evitar perder puntos por errores de forma.

Estructura de corrección

  • Cada pregunta vale 2,5 puntos, divididos en varios apartados (normalmente entre 2 y 4).
  • Los apartados deben resolverse por separado y de forma clara.
  • Las respuestas deben ir justificadas con razonamiento químico, no solo resultados.
  • Se valora:
    • Claridad conceptual.
    • Uso correcto del lenguaje químico y unidades.
    • Coherencia en los pasos de resolución.
    • Presentación ordenada.
    • Capacidad de aplicar conceptos a contextos.

Por ejemplo, una pregunta de redox puede estar dividida así:

  • a) Razonamiento del proceso redox → 1 punto.
  • b) Ajuste por el método ion-electrón → 0,75 puntos.
  • c) Aplicación de leyes de Faraday → 0,75 puntos.

Un error en nomenclatura, olvidar unidades o dar una respuesta sin justificar puede hacerte perder puntos, aunque el resultado final sea correcto.

Por eso es clave practicar con modelos corregidos y aprender desde el principio cómo redactar una respuesta tipo PAU. En nuestra Formación en Química para la EBAU, esto es una parte esencial del entrenamiento.

Preguntas frecuentes sobre la PAU Química 2025

Sabemos que con tantos cambios, hay dudas que se repiten una y otra vez. Aquí resolvemos las más comunes para que llegues con claridad al día del examen.

¿Es más difícil el examen este año?

No necesariamente. Pero sí es más exigente a nivel competencial. Ya no se trata solo de memorizar fórmulas o definiciones. Se espera que entiendas, relaciones conceptos y resuelvas problemas con lógica. La ventaja es que te dan recursos (tabla periódica y formulario), pero la exigencia está en la aplicación.

¿Qué temas han desaparecido?

A diferencia de años anteriores, en 2025 ya no se evaluarán:

  • La hibridación de orbitales atómicos.
  • Las propiedades periódicas en relación con la tabla periódica.
  • Parte de los procesos más complejos de equilibrio químico. El enfoque está solo en cambios de concentración y temperatura.

¿Qué hay de nuevo en 2025?

El gran protagonista que se incorpora este año es la Termodinámica. Concretamente:

  • Primer principio.
  • Entalpía.
  • Ley de Hess. Esto convierte a los ejercicios de calor y energía en preguntas tipo problema que exigen más que una simple fórmula.

¿Puedo usar calculadora o formularios?

Sí. Está permitido el uso de calculadora científica no programable, junto con una tabla periódica oficial y un pequeño formulario con constantes y fórmulas básicas. Esto simplifica muchos cálculos y libera espacio mental para concentrarte en el razonamiento.

¿Puedo practicar con modelos reales?

Claro, y es lo que te recomendamos. En nuestras formaciones usamos los modelos oficiales de PAU Química 2025, tanto de comunidades como Madrid, Castilla y León o Cataluña y cualquier otra, para que sepas exactamente cómo será tu examen.

¿Quieres preparar la PAU Química 2025 con ventaja?

Si has llegado hasta aquí, ya sabes que prepararte para esta prueba no es cuestión de suerte. Se trata de entender cómo es el nuevo modelo, cómo se evalúa y qué habilidades necesitas entrenar desde ya. Y si lo haces acompañado por profesionales, tienes el camino mucho más claro.

En la Academia Carlos de la Hoz, llevamos años formando a estudiantes con éxito. Con nosotros tendrás:

  • Clases online para que estudies a tu ritmo.
  • Simulacros corregidos y adaptados al nuevo modelo.
  • Resolución de dudas en tiempo real.
  • Acceso a materiales actualizados y orientados 100% a la PAU.

Tanto si estás en España como si vienes del extranjero, nuestra preparación cubre todo lo que necesitas para destacar en la EBAU de Química. ¿Listo para empezar? Escríbenos hoy mismo y empieza a preparar tu camino hacia la universidad con seguridad.

 

Picture of Carlos de la Hoz
Carlos de la Hoz

Educador en ciencias con 8+ años de experiencia, especializado en Biología y Química. Uso tecnología y pedagogía para preparar estudiantes de salud en EBAU/PAU/PCE con éxito.

Todas las entradas

¿Qué te ha parecido?

.

Blogs Relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad