Cada año la prueba de acceso a la universidad evoluciona, pero la EBAU 2026 será una edición especialmente decisiva. Su nueva estructura, más competencial y unificada entre comunidades, busca medir la comprensión real del estudiante, dejando atrás los modelos centrados únicamente en la memorización.
Esta reforma también recupera el nombre oficial de PAU, aunque en la práctica ambos términos seguirán conviviendo. Lo importante no es el nombre, sino entender cómo estos cambios afectarán a la preparación, la corrección de los exámenes y las materias clave para cada carrera.
Para quienes se preparan con una academia para preparar la selectividad, conocer estos ajustes significa ganar ventaja. Adaptarse desde ahora permitirá estudiar con estrategia y aprovechar cada punto en las asignaturas troncales.
Principales cambios confirmados y previstos para la EBAU 2026
Para comprender a fondo la nueva EBAU, es imprescindible entrar en detalle sobre cada uno de los principales cambios anunciados. A continuación, analizamos cada aspecto relevante que afectará tanto la estructura del examen como la forma de prepararse.
La EBAU 2026 y la vuelta al nombre oficial “PAU”
La decisión de recuperar el término “PAU” responde a un esfuerzo por devolver coherencia al sistema de acceso universitario en España. Aunque durante años se utilizó la denominación EBAU, el término PAU sigue resonando en la memoria de muchos estudiantes y profesores.
Históricamente, este nombre ha estado ligado a un modelo escolar que, aunque ha evolucionado, era percibido como más cercano a la realidad educativa de los centros. La recuperación del nombre, formalizada en el Real Decreto 534/2024, no implica un cambio radical en el contenido de los exámenes, sino una actualización que busca reconocer la tradición y, al mismo tiempo, adaptarse a las nuevas necesidades evaluativas.
Es decir, se mantiene la esencia de la prueba, pero con una estructura que refleje un mayor rigor y coherencia en el proceso de evaluación. De esta manera, el uso del término PAU intenta también recalcar la profesionalidad y la exigencia que demandan las carreras de salud, donde cada detalle cuenta.
Armonización entre comunidades y estructura común
Uno de los problemas históricos de la selectividad en España es la disparidad entre los diferentes sistemas autonómicos. Con la EBAU 2026 se buscará eliminar estas diferencias mediante una mayor armonización de los criterios de evaluación y de la estructura del examen.
Cabe destacar que, en muchas comunidades, la estructura de las pruebas era muy distinta, lo que generaba incertidumbre entre los estudiantes. Ahora se propone un modelo en el que se establecen bloques de saberes básicos y se definen parámetros uniformes para la formulación de preguntas, la duración de las pruebas y los criterios de corrección.
Esta medida no solo busca favorecer la justicia y la equidad en las evaluaciones, sino que también facilita la tarea de preparación, ya que los alumnos podrán contar con un formato más predecible y homogéneo, independientemente de la comunidad en la que se presenten.
En otras palabras, la armonización ofrecerá una base común y estable para todos, lo cual es fundamental para quienes se preparan desde academias y centros de estudios especializados.
Enfoque competencial y posible ejercicio de madurez
El cambio de paradigma en la evaluación de la EBAU 2026 se centra en la evaluación de competencias, es decir, en la capacidad de aplicar conocimientos a situaciones reales y resolver problemas de forma analítica.
Este nuevo enfoque se traduce en que, en materias como Lengua y Literatura, Historia y otras asignaturas, se privilegiará la comprensión y el análisis crítico sobre la simple repetición de datos memorizados.
Por ejemplo, en Lengua se estima que hasta un 70 % de las preguntas serán de carácter competencial, mientras que en asignaturas como Historia, este porcentaje será cercano al 50 %.
Además, se baraja la posibilidad de incluir un ejercicio general de madurez que tenga como objetivo medir la capacidad del alumno para sintetizar y aplicar su conocimiento de manera transversal.
Aunque este aspecto aún no se ha implementado en todas las comunidades, su inclusión obligaría a los estudiantes a desarrollar una metodología de estudio más integral y práctica, en lugar de centrarse únicamente en la memorización.
Nuevo formato de preguntas y penalización ortográfica
La nueva EBAU 2026 introduce un formato de preguntas que combina preguntas abiertas, semiabiertas y de tipo test, pero con una considerable reducción de las tradicionales preguntas de opción múltiple.
La idea es que se fomente la capacidad de respuesta argumentada y se premie la redacción coherente y el razonamiento lógico. Un cambio muy importante es la penalización por errores ortográficos, ya que en ejercicios de desarrollo y redacción, las faltas podrán restar hasta dos puntos.
Esta medida, que ha sido muy comentada, exige a los estudiantes cuidar su expresión escrita, lo que a la larga fomentará una mayor atención a la precisión del lenguaje. Además, esta penalización se alinea con la idea de que la buena comunicación es fundamental, especialmente en campos como la Medicina o la Enfermería, donde la claridad y la precisión pueden marcar una gran diferencia en la comprensión de información crítica.
Por ello, se recomienda practicar simulacros y ejercicios de redacción, prestando especial atención a la ortografía y al estilo, para asegurar que cada uno de los enunciados sea comprendido adecuadamente.
Cambios en ponderaciones y reducción de optatividad
Otro de los puntos destacados en la reforma de la EBAU 2026 es el ajuste en las ponderaciones de las diferentes asignaturas. Aunque cada comunidad mantiene cierto grado de autonomía en la asignación de ponderaciones, se busca una mayor alineación entre ellas para evitar que existan diferencias significativas en la valoración del currículo.
Además, el número de preguntas optativas se reducirá, lo que implica que los estudiantes deberán familiarizarse y dominar la totalidad del temario, sin depender tanto de la posibilidad de elegir aquellas preguntas que les resulten más fáciles.
Este cambio tiene una doble vertiente: por un lado, se exige una preparación integral y equilibrada que garantice el conocimiento completo de la materia, y por otro, se evita la dilución de los contenidos críticos que se consideran esenciales para el acceso a carreras exigentes.
En definitiva, una preparación más profunda y constante se ve reflejada en la necesidad de cubrir todo el contenido, lo que favorece la formación de una base de conocimientos sólida y bien estructurada.
¿Cómo prepararte para la EBAU 2026 y adaptarte al nuevo modelo?
Prepararte para la EBAU 2026 implica asumir un cambio en la forma de estudiar. Ya no basta con memorizar datos: es necesario desarrollar competencias que te permitan aplicar lo aprendido, razonar con lógica y resolver problemas desde la comprensión. Este nuevo enfoque exige una preparación más práctica, constante y bien planificada. Ten en cuenta estos consejos para adaptarte al nuevo modelo:
- Practica con ejercicios competenciales y simulacros reales: familiarízate con el formato de preguntas abiertas y redacciones argumentadas. Hacer simulacros periódicos te ayudará a mejorar la expresión escrita, el análisis crítico y la gestión del tiempo durante el examen.
- Refuerza las asignaturas clave para las carreras sanitarias: Biología y Química serán fundamentales para acceder a grados como Medicina, Enfermería u Odontología. Puedes apoyarte en recursos como cómo estudiar Química y consejos para estudiar Biología para mejorar tu comprensión y rendimiento.
- Aprende a calcular tu nota final: entender cómo se ponderan las distintas partes del examen te permitirá planificar mejor tu estrategia de estudio. Consulta la guía cómo calcular tu nota EBAU paso a paso, donde encontrarás ejemplos claros y fórmulas actualizadas.
- Analiza los resultados de años anteriores: revisar las medias por comunidad te ayudará a establecer objetivos realistas. Los datos de notas EBAU en Madrid son una referencia útil para conocer la evolución de la evaluación y preparar tus expectativas.
- Apóyate en una estructura profesional de estudio: estudiar en una academia para preparar la selectividad te permitirá acceder a simulacros oficiales, asesoría docente y planificación adaptada al nuevo modelo.
- Mantén una metodología constante: alterna repasos teóricos con ejercicios prácticos, evalúa tus progresos cada semana y ajusta tu método según los resultados. La clave está en la constancia y en aprender a razonar, no solo a repetir contenidos.
¿Quieres estudiar una carrera de la salud en España?
No necesitas estudiar más, solo hacerlo de forma estratégica. Con nuestra preparación intensiva en materias troncales como Biología y Química, lograrás mejorar tu nota media y aumentar las posibilidades de acceder a la universidad que deseas.


Aspectos aún no definidos y fechas de aplicación
Aunque muchas de las novedades ya están confirmadas, aún quedan aspectos por precisar en la implementación de la EBAU 2026. Por ejemplo, todavía debe determinarse el porcentaje exacto de preguntas competenciales que se aplicará en cada materia, y la obligatoriedad del ejercicio general de madurez podría variar según la comunidad.
Del mismo modo, se está afinando la aplicación precisa de los nuevos criterios de corrección, lo que generará algunas particularidades en cada convocatoria. En cuanto al calendario, se han fijado unas fechas tentativas que ya están circulando en el ámbito educativo.
La convocatoria ordinaria se realizará los días 2, 3 y 4 de junio de 2026, mientras que la convocatoria extraordinaria está prevista para el 30 de junio, 1 y 2 de julio. Es fundamental que te mantengas informado a través de los canales oficiales del Ministerio de Educación, ya que cualquier modificación o actualización se publicará en tiempo real.
Mantenerse al día con estas novedades te permitirá planificar con antelación y ajustar tu preparación según los requerimientos que se vayan definiendo.
Impacto para estudiantes que buscan carreras de salud
Para quienes aspiran a carreras como Medicina, Enfermería, Odontología o Fisioterapia, la EBAU 2026 representa un reto aún mayor. El nuevo modelo prioriza la comprensión y la capacidad de aplicar los conocimientos, dejando en segundo plano la memorización. Esto significa que el éxito dependerá de tu habilidad para razonar, analizar y conectar conceptos, especialmente en asignaturas clave como Biología y Química.
La preparación deberá ser más profunda y estratégica. En Biología, es fundamental practicar con ejercicios que pongan a prueba el razonamiento y la interpretación de datos; en Química, resolver problemas prácticos será clave para consolidar lo aprendido.
Para avanzar con seguridad, puedes apoyarte en recursos como el Curso de Biología para la EBAU y la preparación para los examenes EBAU.
En nuestra academia para preparar la selectividad, trabajamos con un enfoque integral que no solo busca aprobar, sino también comprender a fondo los contenidos y desarrollar competencias útiles para tu futuro universitario. Si necesitas orientación personalizada o quieres planificar tu preparación con antelación, nuestro equipo puede acompañarte en cada paso hacia tu meta.