¿Es posible sacar buena nota en Biología sin memorizar cada palabra del libro? Esa es una de las preguntas que más nos hacen los estudiantes cuando empiezan a estudiar esta asignatura. La respuesta es sí, y en esta guía te vamos a enseñar cómo preparar Biología para selectividad de forma estratégica, práctica y efectiva. Porque no se trata solo de memorizar conceptos, sino de entenderlos, aplicarlos y saber cómo responder exactamente lo que pide el examen.
Además, si tu objetivo es preparar bien la EBAU / PAU de Biología, necesitas algo más que un resumen rápido del temario. Necesitas saber qué temas son más frecuentes, cómo estructurar tus respuestas, cómo se evalúa y qué materiales y técnicas de estudio realmente funcionan. En nuestra formación para preparar el EBAU de Biología, todo eso lo trabajamos paso a paso, con el apoyo de expertos y simulacros reales.
Conoce el temario oficial de Biología para Selectividad
Antes de lanzarte a estudiar a ciegas, necesitas tener claro qué entra exactamente en el examen. El temario de Biología se organiza en bloques que se repiten en la mayoría de comunidades autónomas:
- Biomoléculas: estructura, función y tipos (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
- Célula: orgánulos, membranas, transporte celular y ciclo celular.
- Genética: leyes de Mendel, replicación, transcripción, traducción y mutaciones.
- Metabolismo: rutas catabólicas y anabólicas, fotosíntesis, respiración celular.
- Biotecnología y salud: técnicas de ADN recombinante, inmunología, vacunas y bioética.
Saber qué bloques se trabajan más en los exámenes anteriores es clave. Por eso, trabajamos con temarios adaptados y guías de repaso que priorizan lo más evaluado, sin dejar de lado lo demás.
Técnicas de estudio efectivas para Biología
No es solo subrayar el libro. Necesitas técnicas activas que realmente te ayuden a retener y comprender:
- Haz resúmenes por bloques: en lugar de intentar memorizar todo, organiza la información por temas y crea esquemas visuales.
- Construye tu propio glosario: la terminología en Biología es extensa. Hacer tu propio glosario con ejemplos te ayudará a entender y aplicar mejor.
- Relaciona conceptos: en vez de estudiar temas sueltos, busca conexiones. Por ejemplo, cómo la función de una proteína está relacionada con la estructura del ADN que la codifica.
- Estudia con preguntas abiertas: fórmulate preguntas del estilo PAU y responde con redacción científica clara. Es la mejor forma de entrenar.
¿Por qué es clave tener una base en Química?
Muchos alumnos no lo ven venir, pero una buena parte de Biología se apoya en conceptos químicos: enlaces, energía, estructuras moleculares… Si no tienes una base mínima en Química, es más difícil entender metabolismo, ADN o funciones enzimáticas.
Por eso, dentro de nuestra preparación de la EBAU en Química y Biología, siempre conectamos ambos temarios, para que puedas abordar los ejercicios de Biología con más seguridad y comprensión.
Practica con exámenes reales
Una de las mejores estrategias es trabajar con exámenes de años anteriores. Esto te permitirá:
- Familiarizarte con el formato y nivel de exigencia.
- Saber qué tipos de preguntas se repiten más.
- Practicar la gestión del tiempo real del examen.
- Corregirte con criterios reales de puntuación.
Puedes encontrar modelos oficiales en webs universitarias, pero si te preparas con nosotros, tendrás acceso a simulacros corregidos, explicados paso a paso, adaptados a los criterios de lo que debes saber de la PAU 2025.
Consejos para el día del examen
Llegar al examen con seguridad es más que estudiar. Aquí tienes algunos consejos para ese día:
- No estudies la noche anterior: repasa con calma, pero no te sobrecargues.
- Duerme bien y desayuna ligero.
- Lee todas las preguntas antes de empezar y empieza por las que más controlas.
- Sé claro y ordenado al responder, usa vocabulario científico y evita respuestas ambiguas.
- Controla el tiempo, y si no sabes una parte, contesta lo que puedas. A veces un enfoque correcto suma puntos.
Criterios de evaluación: ¿qué valoran en el examen?
Uno de los errores más comunes es responder con lo que uno sabe “de memoria”, sin pensar en cómo el corrector va a valorar esa respuesta. Por eso, te conviene tener claro qué se evalúa:
- Exactitud científica: los conceptos deben estar bien expresados, con el vocabulario correcto y sin errores biológicos.
- Claridad y organización: una buena redacción, con ideas separadas por párrafos, sin ambigüedades.
- Desarrollo completo: se espera que expliques causas, consecuencias, procesos o relaciones entre estructuras.
- Lenguaje específico: evita hablar “en general”; usa los términos técnicos (por ejemplo, «transcripción del ADN», no «lo que hace el ADN»).
- Esquemas o dibujos: si la pregunta lo permite, acompaña tu explicación con un esquema claro y bien etiquetado. No es obligatorio, pero suma.
Cuando te preparas con nuestra metodología, uno de los focos clave es aprender a responder exactamente como se espera en Biología, y no solo lo que tú sabes.
Durante el examen: lo que debes tener en cuenta
- Todos los temas cuentan: el examen está pensado para evaluar transversalmente todos los bloques, así que no puedes dejar temas sin estudiar.
- Planifica tu tiempo: suele haber 4 o 5 preguntas. Dedica entre 15 y 20 minutos por cada una, dejando tiempo para repasar.
- Lee con atención el enunciado: muchas preguntas parecen iguales, pero un matiz cambia completamente lo que se pide.
- Responde de forma estructurada: inicia con una frase introductoria, desarrolla en párrafos separados y termina con una conclusión si aplica.
- Cuida la letra, ortografía y presentación: puede parecer menor, pero facilita la corrección y puede marcar diferencia en décimas clave.
Preguntas frecuentes sobre cómo preparar Biología para Selectividad
¿Cuántos temas entran en el examen de Biología de selectividad?
El examen abarca todos los bloques del currículo oficial, que suelen ser entre 9 y 11 temas, dependiendo de la comunidad. Es importante no dejarse ninguno sin repasar, ya que puede caer cualquier parte, aunque algunos temas tengan más probabilidad (como genética o metabolismo).
¿Qué tipo de preguntas suelen salir?
En Biología predominan las preguntas de desarrollo, muchas veces acompañadas de esquemas, gráficos o enunciados experimentales. También se incluyen definiciones, razonamientos científicos, clasificación de procesos o identificación de estructuras.
¿Qué peso tiene la Biología en la nota de acceso?
Depende de la carrera. En grados como Medicina, Biotecnología, Enfermería o Ciencias Ambientales, Biología es una materia específica ponderada con coeficiente 0,2, lo que significa que puede darte hasta 2 puntos adicionales sobre 14 si haces bien la fase voluntaria.
¿Es suficiente con estudiar los resúmenes?
No. Los resúmenes te ayudan a repasar, pero para preparar Biología para selectividad correctamente, debes también entender los procesos, practicar redacciones tipo examen y resolver preguntas abiertas, que son lo que más diferencia una nota buena de una excelente.
¿Cuándo debo empezar a estudiar esta materia?
Lo ideal es que empieces desde principio de curso, pero si no lo hiciste, puedes dedicarle mínimo 2 horas al día durante los dos últimos meses, organizando el estudio por bloques temáticos y enfocándote en los más preguntados.
Si estás decidido a entrar a una carrera de la rama de la salud o a cualquier grado donde Biología o Química tengan un peso importante, la diferencia entre quedarte fuera o entrar está en cómo te prepares hoy.
En la Academia Carlos de la Hoz, te acompañamos con una formación a medida, enfocada 100% en la EBAU y adaptada a los criterios de corrección reales. Ya sea que necesites reforzar solo Biología, solo Química o ambas, aquí encontrarás materiales actualizados, clases dinámicas, simulacros corregidos y todo lo que necesitas para destacar.
Contáctanos y prepárate con quien sabe cómo ayudarte a conseguir tu plaza. Este es el momento de dar el paso.