Estudiar en universidades privadas de odontología ya no es solo una alternativa ante las plazas públicas limitadas, sino una decisión estratégica para quienes buscan más práctica real, atención personalizada y acceso a recursos que facilitan un aprendizaje profundo. Si estás evaluando esta opción, seguro ya sabes que no todas las universidades ofrecen la misma calidad, el mismo nivel de clínicas ni las mismas oportunidades profesionales.
Y ahí es donde empiezan las dudas: ¿cuál ofrece mejores prácticas?, ¿dónde realmente verás pacientes desde temprano?, ¿cómo cambian los costes entre una y otra?, ¿qué distingue a una privada “muy buena” de una que solo tiene buen marketing? Si eres extranjero, las preguntas se multiplican: documentación, requisitos, convalidaciones y cómo adaptarte al sistema español sin errores que te retrasen meses.
Comparativa de las mejores universidades privadas de Odontología en España
Aquí tienes una visión clara y ordenada de las universidades privadas más destacadas para estudiar Odontología en España. La tabla resume los aspectos que más influyen en la decisión de un futuro odontólogo: ubicación, coste aproximado, horas prácticas y calidad de las instalaciones.
|
Universidad |
Ubicación | Precio aproximado 1.º curso* | Horas prácticas destacadas |
Instalaciones clave |
| Universidad Europea de Madrid | Madrid | ~ 17.600 € | Más de 900 horas clínicas | Clínica universitaria, simulación digital avanzada |
| Universidad Francisco de Vitoria | Madrid | Coste elevado, variable por curso | Prácticas con pacientes reales | Centro de simulación clínica y quirúrgica |
| Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) | Madrid / Málaga | Desde ~ 10.000 € en campus nuevo | Instalaciones modernas en expansión | Campus de reciente apertura, tecnología aplicada |
| Universidad Católica de Valencia (UCV) | Valencia | ~ 12.546 – 16.290 € | Clínicas propias, enfoque asistencial | Laboratorios renovados, entorno internacional |
| Universidad Internacional de Cataluña (UIC) | Barcelona | ~ 15.960 € | Programas bilingües y prácticas progresivas | Simulación clínica, enfoque internacional |
| Universidad Europea de Valencia | Valencia | Precio alto, consulta directa | Atención práctica en varias sedes | Modelo multi-campus, instalaciones orientadas al alumno |
| Universidad Fernando Pessoa Canarias | Las Palmas | Precio privado, consulta necesaria | Prácticas en entorno insular | Laboratorios especializados, proyección internacional |
| Universidad CEU San Pablo | Madrid | Coste alto dentro del rango privado | Amplia red de prácticas clínicas | Marca consolidada, clínicas asociadas |
Análisis detallado de cada universidad (lo que debes saber antes de elegir)
Elegir universidad privada para estudiar Odontología no es solo comparar precios: cada institución tiene un estilo formativo distinto, un tipo de instalaciones específico y un perfil de estudiante que encaja mejor con su metodología.
Universidad Europea de Madrid (UEM)
Ubicada en una de las zonas universitarias más modernas de Madrid, la UEM es conocida por su enfoque práctico y su apuesta por la tecnología aplicada a la salud. Destaca por sus clínicas universitarias, sus laboratorios de simulación y un modelo que combina teoría con casos reales desde los primeros cursos.
Si buscas una universidad con ambiente internacional, mucha práctica y un ritmo de aprendizaje exigente, esta puede ser una excelente opción. Es ideal para estudiantes que valoran un entorno dinámico, instalaciones punteras y la posibilidad de conectar con redes profesionales amplias.
| Ventajas | Desventajas |
| Más de 900 horas clínicas reales | Costo elevado dentro del rango privado |
| Tecnología de simulación avanzada | Alto nivel de demanda académica |
| Gran reconocimiento en el área de salud | Necesita verificar convenios clínicos específicos |
Universidad Católica de Valencia (UCV)
Situada en pleno Valencia, combina una formación sólida con un coste más accesible dentro de las privadas. Sus clínicas propias y el entorno mediterráneo la convierten en una opción atractiva para quienes valoran una ciudad tranquila y con buena calidad de vida.
El enfoque internacional y el acompañamiento personalizado son dos de sus grandes puntos fuertes. Es ideal si buscas equilibrio entre precio, calidad, clima agradable y un ambiente multicultural.
| Ventajas | Desventajas |
| Precios más moderados dentro del sector | Algunas asignaturas pueden variar en idioma |
| Clínicas propias para prácticas continuas | Requiere confirmar número real de horas clínicas |
| Buen equilibrio entre teoría y práctica | Movilidad internacional variable según convenio |

Universidad Alfonso X el Sabio (UAX)
Con sede en Madrid y Málaga, la UAX destaca por sus instalaciones nuevas y un enfoque innovador en salud. El campus de Málaga, especialmente, ofrece tecnología reciente y un entorno moderno aún en expansión.
Su coste inicial suele ser menor que muchas otras privadas, lo que la hace muy atractiva para estudiantes que buscan calidad sin precios excesivos. Perfecta para quienes desean ser parte de un campus en crecimiento, con instalaciones actualizadas y un estilo de aprendizaje flexible.
| Ventajas | Desventajas |
| Precio más competitivo (especialmente en Málaga) | Nuevo campus con menor historial |
| Tecnología reciente y espacios modernos | Verificar acreditación del grado |
| Potencial de crecimiento en reputación | Confirmar convenios clínicos activos |
Universidad Internacional de Cataluña (UIC Barcelona)
En pleno Barcelona, combina tradición académica con un perfil internacional muy fuerte. Su modelo bilingüe y el entorno cosmopolita son dos puntos clave que atraen a estudiantes europeos e internacionales. La exigencia académica es alta, así como la capacidad para desarrollar habilidades clínicas desde el inicio.
| Ventajas | Desventajas |
| Posibilidad de formación bilingüe | Precio elevado dentro del rango privado |
| Ubicación internacionalmente reconocida | Requiere buen nivel de inglés en algunas materias |
| Enfoque global y prácticas de calidad | Confirmar prácticas en clínicas externas |
Universidad Europea de Valencia
Parte del grupo Universidad Europea, su sede en Valencia ofrece un modelo centrado en el alumno, con instalaciones modernas y un enfoque práctico similar al de Madrid, pero en un entorno más accesible y con menor coste de vida. Su red multi-campus facilita movilidad, colaboración y acceso a diferentes recursos.
Una muy buena opción para quienes quieren estudiar en Valencia, pero con la garantía de un grupo con larga trayectoria en salud privada.
| Ventajas | Desventajas |
| Marca reconocida en salud | Precio total suele ser alto |
| Instalaciones orientadas al alumno | Confirmar carga práctica real |
| Posibilidad de movilidad entre sedes | Comparar reputación con Madrid y Canarias |
Universidad Fernando Pessoa Canarias (UFPC)
Ubicada en Las Palmas, ofrece un entorno universitario distinto al de la península, con un enfoque más personal y grupos generalmente menos masificados. Su atractivo principal es formar en un ambiente tranquilo, con clima estable y una proyección académica internacional por su localización estratégica.
Perfecta para estudiantes que buscan una experiencia diferente, valoran entornos más pequeños y desean un coste razonable.
| Ventajas | Desventajas |
| Entorno insular único | Distancia y logística frente a la península |
| Menor masificación | Verificar reconocimiento del grado según destino profesional |
| Formación internacional | Confirmar convenios clínicos fuera de Canarias |
Universidad CEU San Pablo
En Madrid, es una de las privadas con mayor trayectoria en salud. Su red de clínicas y la experiencia formativa consolidada la convierten en una apuesta segura para quienes buscan estabilidad académica y un plan de estudios muy estructurado. El prestigio de la marca CEU es un valor añadido en el mercado laboral.
Ventajas vs. Desventajas
| Ventajas | Desventajas |
| Gran prestigio en salud | Precio elevado |
| Red extensa de clínicas colaboradoras | Mayor competencia interna |
| Experiencia contrastada del profesorado | Menos flexibilidad que universidades más nuevas |
Universidad Francisco de Vitoria (UFV Madrid)
En el noroeste de Madrid, ofrece una experiencia formativa centrada en la persona, con clínicas universitarias propias y un centro de simulación clínica muy avanzado. Su enfoque humano y técnico combina teoría, práctica y valores profesionales desde el primer curso.
Es ideal para quienes buscan una universidad que combina alto nivel académico con acompañamiento personal y formación integral.
| Ventajas | Desventajas |
| Instalaciones clínicas de primer nivel | Precio global elevado |
| Formación muy equilibrada | Confirmar disponibilidad de prácticas externas |
| Buena reputación en salud | Verificar ratio profesor/alumno en prácticas |
Precios de las universidades privadas de Odontología en España
El precio es uno de los factores más determinantes al elegir una universidad privada para estudiar Odontología. En España, los costes suelen ser elevados debido a la infraestructura necesaria para esta carrera: laboratorios, clínicas, simuladores, materiales y prácticas con pacientes. Por eso, es importante conocer el rango real antes de tomar una decisión.
En general, el coste anual de estudiar Odontología en una privada oscila entre los 10.000 € y los 22.000 € por curso, dependiendo de la institución, la ciudad y los recursos disponibles.
A esto se suman gastos adicionales como material clínico, seguros, herramientas técnicas, prácticas externas o convalidaciones de asignaturas. El coste total del grado suele situarse entre 50.000 € y 110.000 €, aproximadamente, para los cinco años de formación.
Factores que influyen en el precio
- Infraestructura y tecnología disponible (clínicas universitarias, simulación digital, radiología).
- Convenios con clínicas externas y número de horas prácticas.
- Reputación académica y empleabilidad.
- Ubicación (Madrid y Barcelona suelen ser más costosas).
- Servicios añadidos (tutorías personalizadas, prácticas internacionales, formación bilingüe).

¿Qué tener en cuenta al evaluar universidades privadas de Odontología?
Elegir universidad no es solo cuestión de precio o reputación. En carreras como Odontología, donde la práctica real es clave, debes evaluar criterios que influyan directamente en tu formación y en tu futura empleabilidad.
- Horas prácticas reales: no solo promesas; pide cifras concretas y dónde se realizan.
- Clínica universitaria propia: fundamental para ganar experiencia desde el inicio.
- Infraestructura técnica: simuladores, laboratorios modernos, radiología, CAD/CAM.
- Ratio profesor/alumno: especialmente en prácticas.
- Convenios con clínicas externas: cuántas, dónde y con qué volumen de pacientes.
- Acreditaciones y reconocimiento: nacional e internacional.
- Perfil del profesorado: profesionales activos, especialistas, docentes con experiencia clínica.
- Flexibilidad y apoyo académico: tutorías, seguimiento, preparación para empleabilidad.
Si eres estudiante internacional, esta fase también implica preparar la gestión de documentos para asegurar que tu acceso sea válido y sin contratiempos.
¿Quieres estudiar una carrera de la salud en España?
No necesitas estudiar más, solo hacerlo de forma estratégica. Con nuestra preparación intensiva en materias troncales como Biología y Química, lograrás mejorar tu nota media y aumentar las posibilidades de acceder a la universidad que deseas.
Diferencias reales entre universidades privadas y públicas para estudiar Odontología
Aunque tanto las universidades públicas como las privadas forman profesionales capacitados, la experiencia que vive el estudiante es completamente distinta. No se trata solo de precio o nota de corte: hablamos de ritmo académico, tipo de prácticas, acceso a clínicas y hasta la manera de relacionarte con los pacientes durante el grado.
Una diferencia clave es el volumen y el tipo de práctica clínica. En las públicas, el acceso a pacientes depende del hospital universitario y del número de estudiantes por curso, lo que puede traducirse en listas de espera para procedimientos o prácticas más compartidas. En las privadas, la práctica suele comenzar antes y está más estructurada, porque las clínicas universitarias están diseñadas específicamente para la docencia.
Otro punto importante es la flexibilidad en el acceso: las públicas son extremadamente selectivas, con notas de corte que rondan o superan el 12, mientras que las privadas permiten acceder mediante pruebas internas o expedientes, algo determinante para quienes no quieren depender exclusivamente de la EBAU.
También cambia el estilo de acompañamiento académico. En las privadas, el seguimiento suele ser más personalizado (tutorías, seguimiento académico, apoyo práctico). En las públicas, el ritmo es más autónomo y masificado.
Y si eres extranjero, el contraste es aún mayor: las privadas simplifican mucho los requisitos, mientras que las públicas requieren documentación más extensa, procesos de homologación y depender de la nota de admisión. Si necesitas reforzar tu acceso a la pública, es recomendable considerar la preparación de la EBAU para carreras de la salud, porque los estándares son muy competitivos.
Si ya te decidiste por una universidad privada, estos son los últimos puntos clave antes de matricularte
Esto es lo que la mayoría de estudiantes descubre después de matricularse, pero tú puedes ir preparado desde el principio. Si ya decidiste estudiar en una privada, evalúa estos aspectos finales para asegurarte de elegir la que realmente encaja contigo.
- Pregunta cuántas horas de práctica tendrás tú, no el total del grado; la distribución varía por curso.
- Revisa si las prácticas comienzan desde primer o segundo año, o si se retrasan hasta cursos superiores.
- Asegura que las prácticas clínicas no son solo dentro de la universidad, sino también en clínicas externas con pacientes reales.
- Evalúa el ecosistema de la universidad: redes profesionales, convenios, oportunidades de empleo y contactos.
- Comprueba la estabilidad del profesorado, especialmente en las privadas más nuevas (la alta rotación puede afectar tu formación).
- Solicita muestras de trabajos, casos clínicos y proyectos reales de estudiantes, para entender el nivel de exigencia.
- Analiza la carga académica por semana; algunas privadas son muy intensivas y requieren dedicación casi exclusiva.
- Ten en cuenta gastos ocultos: materiales, instrumental, seguros, uniformes, laboratorios, desplazamientos a clínicas externas.
Si ya tienes clara la universidad privada a la que quieres acceder o estás entre varias opciones este es el momento de asegurarte de que dominas las materias clave del proceso de admisión. En nuestra academia para preparar la selectividad podemos ayudarte a preparar Biología y Química, las dos asignaturas fundamentales que suelen determinar el acceso tanto en pruebas internas como en la EBAU para carreras de salud. Trabajamos con un enfoque práctico, orientado a resultados, que te permite llegar con una base sólida y con la seguridad necesaria para destacar.





